UN POCO DE HISTORIA DE CALARCACalarcá, también es llamada la “Villa del
Cacique” por la leyenda histórica que cuenta la presencia en esas tierras de ese ser mitológico. Es considerado municipio intermedio del departamento del Quindío por encontrarse localizado en el punto clave del eje vial de la Cordillera Central que une el occidente con el centro del país. El colono Ramón Franco cedió a título de venta por la suma de cincuenta pesos a la junta pobladora, sobre un tronco de “arenillo” (árbol) existente lo que más tarde fue la plaza principal. El acta de fundación de
Calarcá fue firmada el 29 de junio de 1886 y la junta pobladora quedó integrada por los colonos Pedro Osorio, Jesús María Buitrago, Baltasar González, y Segundo Henao; actuó como secretario Francisco Velásquez, y el señor Luis Tabares, comisario de la región en virtud del nombramiento hecho por las autoridades de Salento, estuvo presente.
Esta fundación se dio en vista de la necesidad forzada por la dificultad que tenían los vecinos para viajar hasta el municipio de Salento a proveerse de los artículos de primera necesidad. El 26 de febrero de 1890 y por acuerdo del Concejo Municipal de Salento, el caserío fue elevado a la categoría de corregimiento y finalmente en 1904 se convirtió en municipio.
Sus símbolos son: la bandera conformada por tres franjas horizontales: verde, blanca y roja, iguales y del tamaño establecido para el pabellón nacional, y la del escudo, compuesto, cortado y medio partido donde en el centro se encuentra la efigie del cacique Calarcá de perfil, al lado derecho la rama de café frutado, y en el costado izquierdo la pluma clásica en oro, en la parte inferior del escudo van como ornamento, colocado en una cinta flotante en plata, las letras del lema valor, trabajo, cultura, en oro y entre la punta la divisa del año de fundación de la ciudad: 1886, igualmente en oro.
Debido a su estratégica ubicación, desde el mismo momento de su fundación fue elevado a la categoría de municipio, a partir de lo cual se produjo un desarrollo permanente de sus actividades entre las que se destacan el cultivo del café, base de su economía pero también la caña de azúcar, el fríjol, el maíz y la papa; los cuales han logrado penetrar otras regiones nacionales al ser el último municipio que se encuentran los viajeros antes de abandonar la región y dirigirse al centro o el oriente de Colombia, quienes han aprovechado la variedad de pisos térmicos con que cuenta, una temperatura que en promedio de 20 grados y la gran extensión que alcanza los 250 kmts2.
Su localización geográfica le permite estar a sólo 5 minutos de la capital del departamento, Armenia, y su cercanía con los municipios de Génova, Buenavista y pijao le facilitan un intercambio comercial permanente.
Es considerado por su tamaño y actividad el segundo municipio del Quindío, y los ciudadanos son reconocidos por el gentilicio de Calarqueños. Lo bañan los ríos Barragán, Quindío, Santo Domingo y Verde, además de otras corrientes menores. Es considerada una ciudad que por el espíritu progresista de sus habitantes ha podido consolidar una imagen importante en el panorama nacional, en especial en actividades culturales y cívicas.
Ha conservado sus tradiciones, no obstante haber sido elegido como destino final para muchos habitantes de localidades aledañas y de los ciudadanos que por efecto de su crecimiento y desarrollo han encontrado en él una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. La migración con destino a sus predios se vio incrementada poco después del terremoto del 25 de enero de 1999 cuando muchas familias llegaron al lugar en busca de refugio y establecieron su lugar de habitación allí. Se cree, según el más reciente censo, que el número de habitantes llega a los 80.000 pero de acuerdo a las proyecciones y cálculos que se han establecido en la alcaldía local, el municipio debe contar hoy con por lo menos 120.000 ciudadanos.
La historia de la ciudad se dividió en dos después del desastre natural de enero 25 del 99, situación que para algunos era definitiva. Posteriormente fue vista como una gran oportunidad para construir el nuevo
Calarcá, ese mismo del cual se sienten hoy por hoy orgullosos sus habitantes y que se ha reconstruido en su totalidad, merced a la labor decidida de todos ellos, quienes demostraron ser superiores al reto impuesto por la naturaleza.
Hoy
Calarcá invita a venir por el café y a robar su belleza y sus paisajes, a dejarse embrujar por el aroma que circunda sus calles, casas y zaguanes. Calarcá cuenta con alrededor del 60% de su área rural dedicada al cultivo y beneficio del grano, dotada en la mayor parte de su extensión territorial de una excelente red vial, de servicios públicos y de alojamientos, lo que facilitó desde el año 1990 el nacimiento de la primera oferta de turismo rural del país, convertida hoy en una verdadera industria alternativa de desarrollo económico y social.
Uno de los eventos importantes que se celebra la ciudad es la Feria Artesanal, que es el encuentro de la mejor muestra artesanal del departamento, donde participan alrededor de 200 artesanos con su creatividad aplicada en materiales como guadua, guasca de plátano, fique, cáscara de naranja, totumos, bordados, platería, etc. La importancia de la Fiesta Nacional de Café ha hecho que cada año, artesanos de otras regiones del país como comerciantes de artesanías internacionales se vinculen a ésta, convirtiéndola en una vitrina de arte y color a la que asisten más de 150.000 personas.
Otra de las actividades que se celebra con mayor entusiasmo por parte de los Calarqueños es el encuentro folclórico, festividad que nos distingue en la cual durante un día entero viven la fiesta musical de la Escuela de Danzas de la Casa de la Cultura de Calarcá y grupos folclóricos de las diferentes regiones del país. También cuenta con el desfile del Café, del “Yipao” y la presentación de las candidatas al Reinado Nacional del grano.
El desfile del “Yipao” es otra aventura que en cuatro ruedas recorre las calles de Calarcá, se destaca el famoso “pique” de los jeeps Willys que se desarrolla como una actividad en la que se pone a prueba la destreza de los conductores de la región en estos típicos vehículos que logran rodar en dos llantas buenos trayectos, motivando al público a estallar en jolgorio y alegría al presenciar este reto a la fuerza de gravedad y el equilibrio. Cuadros del corazón de Jesús, terneros, tocadiscos, patos, perros, jaulas con pájaros de colores, montañas de carbón, hornos para cocer ladrillo, café, plátano y otros cacharros recorren Calarcá sobre el “lomo mecánico” de los resistentes Willys.
La Fiesta Popular del Café nació en junio de 1960, cuando el alcalde militar, teniente Nelson Mejía Henao, convocó a todas las fuerzas de la ciudad para desarrollar una serie de actividades relacionadas con su aniversario .Con la Banda de El Espinal, los Calarqueños se reunieron en la Plaza de Bolívar y bailaron hasta el amanecer, es un certamen de carácter nacional que año tras año proyecta la imagen más positiva de Calarcá y el Quindío hacia todo el país y donde se nombra a la soberana del café que representa a Colombia en Reinado Internacional del Café de Manizales en el mes de enero.
Entre los personajes reconocidos oriundos del municipio encontramos a los poetas
Baudilio Montoya, a quien le fue celebrado el centenario de nacimiento en 2003 y el también poeta Luis Vidales. Otros personajes que también han puesto el nombre Calarcá en lo más alto son la ex gobernadora Lucelly García de Montoya, el futbolista internacional Jorge Hernán Bermúdez y el periodista y director de noticias Darío Fernando Patiño.
GEOGRAFIADescripción Física:
Comuna número 1 Norte: conformada por veintiuno (21) Barrios, cinco (5) urbanizaciones y dos (2) invasiones.
Comuna número 2 Centro: compuesta por seis (6) Barrios y tres (3) urbanizaciones
Comuna número 3 Sur: conformada por doce (12) barrios y siete (7) urbanizaciones.
Las comunas identificadas engloban cincuenta y seis (56) barrios y urbanizaciones residenciales.
En la actualidad el Municipio cuenta con noventa y cinco (95) barrios y urbanizaciones de los cuales treinta y nueve (39) de ellos no se han incluido en ninguna comuna de las establecidas por falta de actualización de sus perímetros en la normatividad municipal, lo cual va en contravía de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 318: “ Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.”
En el área urbana existe un cuartel de la policía, una inspección de policía, una inspección de permanencia y una oficina de transito, La división política administrativa del Municipio de Calarcá está compuesta por su cabecera, tres (3) corregimientos, así:
El sector rural circunvecino a la cabecera municipal cuenta con 27 veredas y 2 centros poblados: La María y La Bella.
Corregimiento de Barcelona, fundado en 1914 y erigido corregimiento mediante el Acuerdo 10 de 1918. Se encuentra comunicado con la cabecera municipal por una carretera de 18 kilómetros, asfaltada y en regular estado, que se recorre en un tiempo promedio de 30 minutos. Su jurisdicción comprende ocho (8) veredas.
Corregimiento de La Virginia, creado mediante Acuerdo 07 de 1984. Se encuentra comunicado con la cabecera municipal por una carretera de 6 kilómetros, con recubrimiento asfáltico en regular estado que se recorre en un tiempo promedio de 9 minutos. Su jurisdicción comprende tres (3) veredas.
Corregimiento de Quebradanegra, creado mediante Acuerdo 01 de 1987. Se encuentra comunicado con la cabecera municipal por dos (2) carreteras de aproximadamente 16 kilómetros cada una (vía La Rochela y vía La Bella) en mal estado, parte con recubrimiento asfáltico y la mayor parte con afirmado y tierra, que se recorre en un tiempo promedio de 40 minutos. Su jurisdicción comprende cinco (5) veredas.
Aun en la hoya del Quindío, donde la colonización ha sido relativamente reciente y donde hoy, mas que en cualquiera otra parte de Colombia, el Café es le Rey, la mayor parte de los Cafetales se establecieron en tierras que habían sido anteriormente pastizales y selva Nativa, y aunque el cultivo se ajusta admirablemente al patrón de colonización de los pequeños propietarios establecidos, nunca hizo parte del sistema inicial de colonización *.
Este Auge Cafetero se mantuvo constante hasta la década de los 90 donde el pacto de cuotas internacionales que regulaban esta Industria se rompió y el sector entra en crisis. El Municipio de Calarcá no fue ajeno a la violencia Bi - partidista de finales de los años 40, hasta entrada la década de los 60, que marcó el devenir del Municipio, la Región y el país.
Límites del municipio:
Norte: Salento Quindío
Oriente: Cajamarca Tolima
Occidente : Armenia y La Tebaida Quindío
Sur : Córdoba, Buenavista, Pijao y Caicedonia Quindío y Valle